“Pensamos que siempre debemos de seguir sembrando, proteger nuestras semillas, la tierra donde cultivamos, nuestra cultura, es lo más valioso que tenemos, si la perdemos Onoruame nos abandonará para siempre y entonces sabremos lo que es el infierno”
- Testimonio de Lorenzo Moreno Pajarito
AGRICULTURA Y FIESTA DEL MAÍZ
La economía campesina está sustentada en los usos, costumbres y saberes de las familias campesinas. Este sistema de vida es resultado de las actividades familiares y el manejo tradicional de los recursos naturales que se ponen en movimiento cada año con las actividades agrícolas, la ganadería, la confección de artesanías, el uso complementario del bosque en la recolección de plantas silvestres, la pesca y cacería de animales silvestres para vivir de acuerdo al ritmo de los ciclos de la vida, seguros de que ello representa un camino del buen vivir.

Aprendiendo a usar el aparato A. Escuela campesina
en Bacabureachi. Febrero de 2005.
El programa de agricultura se orientó desde el principio a la parcela de maíz, específicamente a la conservación de suelos con zanjas a curvas de nivel, re-direccionar el surco, la elaboración de abonos orgánicos y la protección de las semillas nativas de maíz, frijol, calabaza entre otras.
Después de que fueron detectadas plantas de maíz contaminadas con toxinas transgénicas en comunidades en Carichí y en Guachochi (2003-2004), el programa de agricultura adquirió aún más importancia, ya que se llegó al entendimiento que “la mejor manera de defender el maíz es no dejar de sembrar”[1].
Acompañando los talleres de agricultura se realizó la campaña al interior de la Sierra Tarahumara con la distribución de tres posters que informaban sobre la amenaza de los transgénicos y qué hacer.
“En 2001 nos incorporamos a la red de defensa del maíz y poco a poco fuimos encontrando el camino de la defensa de las semillas y la vida rural: contra viento, marea y sequía no dejar de sembrar”[2].

3ª Feria el maíz que todos queremos. Bacabureachi. Noviembre 2007.
El programa de agricultura ha buscado fomentar la producción en la parcela para aumentar la disponibilidad de alimentos, apoyando la experimentación de tecnologías apropiadas (en la retención y fertilidad de los suelos, la direccionalidad de los surcos y obras de captación de humedad, elaboración de abonos, experimentación con micorriza). El programa de agricultura integró en 2008 la línea de nutrición saludable, la cual se orienta a la preservación de la dieta tradicional.
Por otra parte desde 2008 se realiza la encuesta de producción y consumo a familias productoras de maíz, los resultados se presentan anualmente en la Fiesta del maíz (2005-2016) donde los campesinos comparten su experiencia, intercambian semillas, hacen trueque y dan gracias a Onorúame por la cosecha.
En este sentido el componente tecnológico e informativo es aquel que bajo la modalidad de tecnologías apropiadas necesitan las familias, el cual se establece desde el conocimiento propio con su consecuente prueba de resultados positivos.
RESULTADOS
- 2005 – 2017: 13 Fiestas del maíz, al final de cada año en el que los productores rarámuri comparten su semilla.
- El resultado de las encuestas de producción y consumo.