INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES

La investigación aplicada ha sido un componente importante que acompaña el trabajo práctico, retroalimenta los contenidos de los talleres de capacitación y permite difundir y argumentar las posturas públicas de CONTEC. La investigación tiene dos vertientes: la sistematización de información y la investigación propiamente dicha.

Contamos con la sistematización de los talleres impartidos entre 1999 a 2012, mismos que se han ido publicando en la Colección Aprendiendo Juntos con más de 84 números y 10 folletos sin numerar que abarcan casi la totalidad de los talleres de capacitación impartidos en esa fecha.

Las investigaciones realizadas por CONTEC tienen la cualidad de ser seleccionados a partir de la urgencia social y van vinculados al trabajo con las comunidades indígenas y con las organizaciones con las que nos relacionamos.

2022 – 2016

Diagnóstico ambiental comunitario

Para la evaluación de sitios degradados por actividades turísticas, al interior de la comunidad Bacajípare, municipio de Urique, Chihuahua.

2019

Diagnóstico y propuestas sobre la violencia en la Sierra Tarahumara 2006 - 2017

Para la sociedad civil, comunidades, autoridades estatales y federales

2018

El Gasoducto El Encino – Topolobampo.

El derecho a la consulta a los rarámuri.

2016

Informe: Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Sierra Tarahumara

Trabajo colectivo realizado con la Red en Defensa del Territorio Indígena en la Sierra Tarahumara.

2016

2015 – 2000

Estufas Lorena mejorada

Diagnóstico y seguimiento del programa. Una alternativa tecnológica para el ahorro de leña.

Chihuahua, Chih.

Marzo 2010

La leña: El recurso olvidado

Una experiencia de participación social y cambio tecnológico en dos microrregiones de la Sierra Tarahumara.

2006

Taller: Promotores agrarios

Primera Parte. Historia  de  los  Territorios Indígenas  en  la Sierra  Tarahumara.

Septiembre  16  al  22,  2005.

Otras publicaciones realizadas a partir del trabajo de CONTEC:

Sunú (“maíz” en el idioma rarámuri) – Largometraje documental

Visto a través de los pequeños, medianos y grandes productores de maíz en México, Sunú hilvana distintas historias sobre un mundo rural amenazado. Viaja al corazón de un país donde los pueblos alientan su determinación a seguir siendo libres, a trabajar la tierra y cultivar sus semillas, a vivir su cultura y su espiritualidad en un mundo moderno que no los valora pero, a la vez, los necesita. Revela cómo el maíz y todo lo que engendra está en riesgo de perderse para siempre y comparte un tapiz generoso de mensajes sencillos y sentidos para campesinos del mundo y la gente de ciudad que, si no actúa, pronto puede perder la posibilidad de elegir.

Largometraje estrenado en el festival internacional de películas documentales en Sheffield, Inglaterra, DocuFest, donde fue elegido a participar y nominado para recibir el premio de medioambiente.

2015

Andar es cantar es...

Una compilación de los guiones del teatro de muñecos, realizado durante 12 años por la Compañía de Teatro Indígena de la Sierra Tarahumara.

Teresa Camou.
Premio dramaturgia. Solar.
2009

Informe: El asedio y el desprecio

Informe de IPRI México sobre 16 casos de pueblos indígenas en México.

2022

Share This