ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO

El acompañamiento de CONTEC a los ejidos y comunidades se dio a partir del seguimiento a las denuncias colectivas presentadas por la población indígena, ante el abuso y mal manejo del bosque para su explotación comercial y la necesidad de abordar esta problemática desde un enfoque social y técnico adecuado, para la preservación presente y futura de los bienes naturales comunitarios. Ayudando a mantener el arraigo digno de las personas en su territorio, generando empleo remunerado para avanzar en la solución de los problemas comunitarios.

Taller de manejo forestal. Rocoroyvo. 2002.

En su territorio las familias Raramuri y Odami realizan las prácticas propias de una economía de subsistencia como agricultura y ganadería a pequeña escala, caza, pesca y recolección de plantas comestibles y medicinales.

Actualmente también trabajan como jornaleros en la época de la cosecha y el desahije en centros agrícolas ubicados en ciudades como Cuauhtémoc y Delicias, o incluso trasladándose a campos agrícolas en Estados cercanos como Sinaloa.

Este programa ha tenido diversidad de líneas de trabajo:

1) el control técnico de la producción forestal y la contabilidad forestal en el caso del Ejido de Rocoroyvo (2000-2003).

2) La planeación sobre los usos del suelo, por medio del ordenamiento ecológico comunitario como la herramienta para poner orden en los usos del suelo y establecer un manejo de los recursos naturales desde la comunidad. El ordenamiento ecológico fue integrador de contenidos educativos a partir de la elaboración de la cartografía campesina, del uso del GPS, el censo de población, la priorización de necesidades y la integración de la cartera de proyectos para los distintos sitios de trabajo. En el caso del ejido Cuiteco después de cuatro años de proceso el ordenamiento comunitario culminó en la creación de una reserva campesina (2007).

Otro de los resultados del proceso del ordenamiento comunitario fue la actualización de los reglamentos internos de los ejidos Rocoroyvo (2002), El Consuelo (2008), Cuiteco (2010).

Obras de conservación de suelos en Rochéachi. 2002.

3) Para dar respuesta a la degradación de los suelos se ha canalizado un gran esfuerzo a la práctica de la restauración de los suelos agrícolas y forestales con la construcción de diferentes tipos de obras aprovechando la oferta de fondos locales para promover proyectos anuales de Empleo Temporal.

4) Otra línea de trabajo fue el manejo de la leña con los proyectos de ahorro de energía, con la construcción en 2001 de 2 Estufas Lorena a 301 estufas en 2009 con un equipo de 22 técnicos capacitados. En este programa se aprovecharon las habilidades y capacidades en la albañilería de los técnicos campesinos y hubo gran estímulo para la construcción de estufas Lorena mejorada por la adecuación técnica hecha a la estufa Lorena por los técnicos rarámuri. Este programa terminó debido a que el Gobierno Federal introdujo todo tipo de estufas “ahorradoras” sin consulta a las comunidades y sin reconocimiento por los años de trabajo en este campo.

5) La protección a la biodiversidad derivó en el levantamiento del inventario de plantas útiles y elaboración de herbarios en los ejidos Cuiteco, Magulliachi y El Consuelo. Posteriormente el proceso se consolidó con la creación de un jardín botánico en la Casa de la Medicina en el ejido de Cuiteco, lugar que se convirtió en centro de la producción de jabones medicinales. Los productores de jabón se organizaron en una micro empresa denominada: Cuidadores de plantas “Los Biwigame” de la Baja Tarahumara.

Share This