DIFUSIÓN
2000 al 2009
Hemos participado en diferentes foros, inicialmente en el Consejo Estatal de Desarrollo Forestal; en el Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del municipio de Carchi; y en el Programa Interinstitucional de Atención al Indígena (PIAI)[1].
Ante la iniciativa de crear una Reserva de Biosfera CONTEC realizó una campaña que integró a actores serranos muy diversos desde la Diócesis de la Tarahumara hasta los Prestadores de Servicios Técnicos Forestales; la campaña fue en contra de la instauración de la Reserva por falta de consulta, a la cual se desistió la CONANP.
2009
Por otro lado, la campaña para impulsar el ahorro de leña a través de la Estufa Lorena mejorada producto de la discusión y la práctica de los técnicos campesinos no fue integrada en el programa estatal de vivienda “Manos a la Obra” y se introdujeron por la Federación un sinnúmero de modelos de estufas ahorradoras que en muchos casos quedaron abandonadas y en desuso[2].
2011
Realizamos una campaña para impulsar el etiquetado de maíz principalmente en las tiendas DICONSA que venden costales de maíz en la Sierra Tarahumara.
2003-2013
La campaña de defensa del maíz, durante este período se realizaron varias actividades como son:
- Distribución decarteles (2004)
- Fiestas del maíz (2005-2012)
- Participación en la marcha a la Cd. de México para renegociar los puntos agropecuarios del TLCAN (2008)
- Denuncias penales conjuntas con el movimiento campesino El Barzón y el Frente Democrático Campesino y la denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2009)
- Del 2009 a la fecha han participado en diferentes foros organizados por la Red de Defensa del Maíz, hasta llegar en abril de 2013 a la pre-audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre contaminación transgénica del maíz en México.
2014-2017
La campaña por el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos y en defensa de los recursos naturales realizada a partir de la participación en las Caravanas por la Justicia en la Sierra Tarahumara y la difusión del problema de la tala del bosque en la comunidad Bosques de San Elías Repechique.
Los medios utilizados para difundir estas acciones y/o temáticas han sido:
- Muestras artísticas de fotografía (2006-2012)
- El Teatro Indígena de la Sierra Tarahumara (2002-2012)
- Animaciones y música (2012)
Así como a través de los medios de comunicación y la presentación pública de resultados de las investigaciones y diagnósticos, a través de los cuales se difunden los resultados y las problemáticas que afectan a los Pueblos Indígenas.
[1] El PIAI se formó en enero de 1998.
[2] Diagnóstico y seguimiento del programa. Una alternativa tecnológica para el ahorro de leña. Marzo 2010, Chihuahua, Chih.