VINCULACIÓN

Este programa tiene dos vertientes: la vinculación entre comunidades y la vinculación entre asociaciones civiles e instituciones.

 

VINCULACIÓN ENTRE COMUNIDADES

Consiste en reuniones regionales las cuales se han desarrollado desde los primeros años de CONTEC. El encuentro de bosques y selvas en Sisoguichi (2001) fue el primer encuentro realizado con asistencia de comunidades indígenas de todo el país. Después CONTEC se concentró en encuentros regionales de medicina herbolaria (6 encuentros, 2003-2008) y los talleres de producción y control de calidad de jabones que continúan a la fecha.

Desde 2004 se realizó la 1ª Fiesta del maíz que se ha convertido en una tradición ligada al programa de fomento a la agricultura y a la buena alimentación.

Las comunidades con litigios en los tribunales por el reconocimiento legal de su territorio desde el 2010 participaron en el 1º, 2º y 3er Encuentro de Pueblos Originarios de la Sierra Tarahumara en Defensa de su Territorio, realizados en la Ciudad de Chihuahua, el primero convocado por Alianza Sierra Madre AC ASMAC y los dos últimos por la Red de Defensa del Territorio Indígena en la Sierra Tarahumara[1].

 

 

VINCULACIÓN ENTRE ASOCIACIONES CIVILES E INSTITUCIONES

Para llevar a cabo el trabajo de defensa, CONTEC se ha vinculado con organizaciones de la sociedad civil, instituciones federales, e instituciones académicas, de estas instituciones podemos mencionar al Laboratorio Nacional de las Ciencias de la Sostenibilidad de la UNAM que realizó el peritaje de daños ambientales causados por la construcción del Aeropuerto regional Barrancas del Cobre. Y, personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que realizó los peritajes antropológicos de Huetosachi, y Mala Noche. Además personal del CDI llevó a cabo el peritaje antropológico en la comunidad de Huitosachi en el año del 2010.

Para la difusión de los casos y el apoyo para la negociación política nos hemos vinculado con integrantes del Senado de la República, el Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de la SEGOB, organizaciones locales y nacionales afines, así como con comunidades que comparten la misma problemática, participando en las Caravanas por la Justicia en la Sierra Tarahumara.

En diciembre de 2016 participamos en el coloquio “Análisis de sentencias paradigmáticas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre los derechos Indígenas: Territorio”, en la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en el mes de enero de 2017 en la mesa de análisis organizada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM con el tema “Huitosachi y el reconocimiento de derechos territoriales indígenas por la vía civil de la usucapión”.

Alianzas con otras organizaciones y participación en redes:

Red Serrana

Formada por 9 organizaciones y parroquias de la iglesia católica de la Tarahumara. En esta red impulsamos la atención al problema de la violencia y la defensa del bosque.

Formada por 3 organizaciones especializadas en litigio, con quienes analizamos las estrategias jurídicas y realizamos caravanas de cabildeo a la ciudad de México con representantes de comunidades indígenas.

Red de Defensores de Derechos Humanos

Formada por personas defensoras de derechos humanos quienes han recibido amenazas y que son acompañadas por el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres.

Formada por 50 organizaciones de diferentes estados de la República que tiene la finalidad de vincularse, analizar la problemática de los derechos humanos y realizar acciones conjuntas.

Organización que apoya nuestro fortalecimiento institucional: deducibilidad de impuestos, planeación estratégica, evaluación semestral, apoyo contable, entre otros.

CREST

Organización con la que trabajamos para capacitar a las comunidades en turismo educativo o cultural.

Formación de jóvenes en la comunidad educativa agroecológica de Tlaxcala. Cinco jóvenes en proceso de capacitación.

Organización con la que hemos venido trabajando en investigación en acción.

Así como vínculos con otras instituciones u organizaciones.


[1] El 1er. Foro se llevó a cabo en Octubre de 2010 con el título “Territorios Indígenas y Recursos Naturales en la Sierra Tarahumara”. El 2° foro “Territorios Indígenas: Cuidado y Defensa del Patrimonio Tangible e Intangible” tuvo lugar en Octubre de 2011. Finalmente el 3er. Foro se realizó en Octubre de 2012 con el título “Pueblos Originarios de la Sierra Tarahumara en Defensa de sus Territorios”.

Share This