Chihuahua, Chih., 21 de septiembre del 2012.

Boletín de prensa
Comunidades indígenas declaran que el Gobierno del Estado no cumple con la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
por eso
NO ASISTIRÁN A LA REUNIÓN DEL CONSEJO CONSULTIVO

 

Las comunidades de Bacajípare, Huetosachi y Mogótavo del municipio de Urique no asistirán a la reunión del Consejo Consultivo Barrancas del Cobre convocada por el Gobierno del Estado para el día 25 de septiembre del año en curso, por considerar que no responde a la resolución de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, negándoseles una vez más los derechos otorgados por el artículo 2º  de la Constitución mexicana.
La sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la nación en marzo del 2012 obliga a los tres niveles de gobierno a constituir un consejo Consultivo que tenga como objetivos la planeación de la inversión y del desarrollo social de la zona de influencia del proyecto turístico Barrancas del Cobre.
Sin embargo las comunidades antes mencionadas consideraron no asistir porque la convocatoria no llevaba los nombres de los gobernadores de cada una de las comunidades, porque no se garantizará la participación y las decisiones de las comunidades indígenas, porque la resolución es muy clara cuando dice que deberán participar todas las comunidades indígenas afectadas por este proyecto y no solo 4 que fue a las que convocaron.
Lo que demandan las comunidades es que se respeten los derechos plasmados en el artículo 2º  de la Constitución mexicana, así como la sentencia de la SCJN y el Decreto de formación del Fideicomiso Barrancas del Cobre.
Contacto: Consultoría Técnica Comunitaria, A.C. 614 4 103053

________________

Carta de las Comunidades Indígenas al Gobernador del Estado de Chihuahua:

 

Chihuahua, Chih. 21 de septiembre de 2012

 

Lic. César Duarte Jáquez
Gobernador del Estado de Chihuahua
PRESENTE.-

 

Las que fuimos convocadas para asistir a la reunión del Consejo Consultivo Barrancas del Cobre el 25 de septiembre de 2012,  somos comunidades indígenas que vivimos de nuestro trabajo en la siembra de la parcela, la venta de artesanías y en ocasiones salimos a trabajar fuera como jornaleros.
Desde hace mucho tiempo hemos enviado oficios a las diferentes dependencias de gobierno como la Junta de Aguas, la Presidencia Municipal de Urique, la Secretaría de Desarrollo Rural, la Procuraduría de Justicia del Estado en las que hemos pedido ayuda para solucionar los problemas de la contaminación del agua, la entrada de ganado ajeno que se come nuestras cosechas, los robos, las amenazas que recibimos y casi nunca hemos tenido respuesta a nuestras solicitudes.
Desde hace tres años con la construcción del teleférico hemos visto como se ha cambiado la vida en las comunidades, ya que, hemos tenido amenazas de desalojo de nuestras casas, antes vendíamos mas artesanías que ahora, no había tantos problemas por los lugares para vender  nuestros productos.
Por estas razones tuvimos que buscar quien nos asesorara para defendernos legalmente, por eso firmamos demandas para proteger lo que es nuestro y que se respete nuestro derecho a vivir aquí. Tenemos demandas en los tribunales civiles y agrarios para que se reconozca nuestro derecho a  la tierra donde nacieron nuestros abuelos, nuestros padres y ahora nosotros y nuestros hijos. En el tribunal de distrito tenemos una demanda de amparo porque no nos consultaron sobre las inversiones que están haciendo, las que nos han afectado de muchas maneras como más venta de alcohol y drogas, más basura, más contaminación, más gente de fuera que quiere vender artesanía donde nosotros estamos y corrupción agraria.
En el mes de marzo nos informaron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió a nuestro favor ordenándole al gobierno que hiciera el Consejo Consultivo Regional del Fideicomiso Barrancas del Cobre.
Por lo que dicen los papeles el  Consejo Consultivo se debió crear desde 1996,  para que se tomara en cuenta a las comunidades a la hora de hacer el plan de desarrollo de la zona en la que vivimos, para que nosotros participáramos en las decisiones que toma el gobierno y para que cuidemos que se respeten los derechos de los pueblos indígenas que vienen escritos en el artículo 2º de la constitución.
El Artículo 2º de la Constitución ampara nuestros derechos que son el respeto a  nuestras  formas de organización, a conservar nuestra lengua, a participar bajo condiciones de igualdad, a la información, a la consulta para poder decir si estamos de acuerdo o no y a consultar nosotros con nuestra gente en nuestra lengua; también habla del respeto a nuestra cultura, a nuestros usos y costumbres, que es la manera diferente de hacer las cosas.
También la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dice que el Consejo Consultivo cada año tiene que hacer una propuesta de inversión social para beneficio de la vida de las comunidades.
Cuando firmamos el amparo no sabíamos que íbamos a ganar, pero como ganamos queremos decirle al Gobierno, que hagan bien lo que la Suprema Corte de Justicia le ordena.
Las comunidades de Huetosachi, Bacajípare y Mogótavo tenemos 4 meses reuniéndonos, para platicar lo que está pasando con el turismo y hemos visto que sí vienen más turistas, pero también vemos como nos afecta la falta de agua, la contaminación de los aguajes, la basura, la presión de los inversionistas y del mismo gobierno del estado hacia nuestras personas y nuestra tierra.
El 27 de agosto recibimos la convocatoria para participar en una junta del Consejo Consultivo Regional que manda el gobierno del estado, leímos el documento y tuvimos una reunión el 14 de septiembre para discutirlo y tomar una decisión, es por eso que el 19 de septiembre entregamos un oficio que dice las razones por las que no queremos asistir:
Pensamos que en una convocatoria  se deben poner los nombres de las personas que se van a invitar, como lo dice la sentencia de la SCJN a una persona o dos personas representantes de las comunidades, elegidas por su usos y costumbres.
Vimos que solo convocan a cuatro comunidades indígenas y la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dice que se tienen que convocar a todas las comunidades para formar el Consejo Consultivo dentro del área del corredor turístico de las barrancas del Cobre, sin omitir ninguna.
Pensamos que la sentencia de la SCJN nos favorece si realmente existe una voluntad del gobierno de tomarnos en cuenta para decir lo que queremos y como queremos el turismo y el trabajo en la zona y no solo de pedirnos la firma y la huella.
Pensamos que deben dar señales de que nos van a tomar en cuenta, las señales principales que esperamos son;
Primero que paren las obras y construcciones hasta que informen sobre los planes de crecimiento del proyecto turístico como el aeropuerto, la segunda etapa del parque de aventura, la deforestación y la extracción de materiales.
Segundo que se resuelvan o al menos que agilicen todos los trámites necesarios para que se solucionen las demandas que hay en los tribunales y que son las de reconocimiento de los derechos sobre nuestra tierra.
Tercero que nos den la información de tal manera que podamos explicarla a todos los miembros de la comunidad y que nos den oportunidad de dar nuestra palabra con el tiempo necesario para discutirlo, que una vez que demos nuestra palabra ésta sea tomada en cuenta y se implemente.
Solo si vemos avances en la solución de los problemas que tenemos como comunidades y que el mismo gobierno ha creado, entonces sabremos que la sentencia de la SCJN nos benefició, si no vemos avances para nosotros no tiene sentido participar y acudir a la convocatoria que están haciendo.
Queremos que respeten las decisiones que tomamos, nuestra forma de vivir nos dice que no podemos tomar decisiones solos, las tenemos que tomar con nuestra gente.
Atentamente
Gobernadores indígenas de las comunidades del municipio de Urique:
María Monarca Lázaro        Lorenzo Moreno Pajarito    San Miguel Cruz Moren
Huetosachi                              Bacajípare                                  Mogótavo

c.c.p. Medios de comunicación.

c.c.p. Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos

c.c.p. Comisión Estatal de Derechos Humanos.

c.c.p. Diócesis de la Tarahumara.

c.c.p. Tierra Nativa, A.C.

c.c.p. Consultoría Técnica Comunitaria, A.C.

c.c.p. Red de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos.

c.c.p. Comité Técnico de la Red en Defensa del Territorio indígena de la Sierra Tarahumara.

Share This