facebook
74
Twitter
1
Compartir

Patricia Mayorga

El Diario/Corresponsal | 2013-11-14 | 22:52

Chihuahua— Indígenas de Chihuahua y Sonora, analizan y comparten estrategias juridicas y de organización, para defender sus territorios contra prácticas de poderes fácticos y autoridades, en el marco del IV Foro de “Pueblos originarios de la Sierra Tarahumara en defensa de nuestros territorios”.

Francisco López Bárcena, consultor independiente en el tema de mineras e indígenas, acusó que las mineras arrasan con todo en el país, porque las autoridades la consideran una actividad de las más importantes, lo que les ha dado permiso para saquear, contaminar y lo más grave, despojar comunidades completas.

Explicó las condiciones flexibles sobre las que operan las mineras en el país, porque pagan entre 5 y 112 pesos por hectárea concesionada, al año, y con la Reforma Fiscal, pagarán 8.5 por ciento sobre utilidades, lo que es muy poco aún porque no se compara con la cifra que pagan en Canadá y en Estados Unidos, con quien tiene relación México, a través del Tratado de Libre Comercio.

Los últimos dos gobiernos panistas, explicó, entregaron mucho más concesiones que los sexenios anteriores, ya que pasó de ser la actividad número 67 al cuarto lugar.

“Las concesiones son muy laxas, antes otorgaban 25 años para explorar y 25 para explotar, ahora desde la reforma de 1993, les dan 50 años prorrogables por otros 50, tienen cien años para trabajar, que es la vida útil de dos generaciones”, indicó.

En ese lapso, pueden vender, traspasar, dividir, o lo que gusten con esas hectáreas, son como los dueños.

“En el caso de los pueblos indígenas, hay dos derechos que no se han observado y que han derivado en amparos: el acceso preferente a recursos naturales y el segundo constitucional obliga al Estado a preguntar a  los pueblos si quieren el proyecto; el otro derecho es que si no quisieran la  concesión, ellos tendrían que consultar sobre cómo deberían entrar, qué beneficio deberán tener y qué obras para remediarlo”.

En su participación, el pueblo yaqui, contó cómo han defendido a los pueblos de la construcción del acueducto Independencia, en Hermosillo, Sonora.

La comunidad de Choréachi de la Sierra Tarahumara, presentó sus principales amenazas: Falta de reconocimiento de su territorio, permisos de aprovechamiento forestal de Semarnat sobre su territorio, sobreposición de linderos por parte de los mestizos de Coloradas de los Chávez, perder el territorio, amenazas de muerte por parte de Coloradas de los Chávez y persecución al gobernador y a otro compañero.

Repechike presentó como amenazas a su territorio, el despojo por parte del Gobierno del Estado para la construcción de un aeropuerto, la tala del bosque, la construcción de un gasoducto sin consulta, la falta de reconocimiento de la comunidad y amenazas de muerte.

Los representantes de Huitosachi, destacaron el despojo y el turismo como principales amenazas a su territorio, a pesar de haber ganado un amparo ante la SCJN por la falta de consulta, y denunciaron que continúan las violaciones a sus derechos territoriales.

En la participación de Coloradas de la Virgen, de Guadalupe y Calvo, destacaron como amenazas que el territorio está dividió por el gobierno, y lo entregó a un cacique, les dejaron la barranca, les talan el bosque, unos viven dentro de la comunidad y otros se salieron a otros lados por falta de protección por motivo de la violencia.

Hoy continuará el foro, donde llegarán a conclusiones para determinar qué pasos seguirán para continuar con sus respectivas luchas.

 

Share This