17 de marzo de 2017, Chihuahua, Chih.
Enrique Peña Nieto
Presidente de la República
Rafael Pacchiano Alamán
Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Las organizaciones abajo firmantes conocemos la defensa que la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechique, ubicada en el municipio de Bocoyna en el estado de Chihuahua, ha realizado de su territorio ancestral, lucha que han emprendido y documentado desde 1940.
Conocemos el marco jurídico y sabemos que las comunidades indígenas tienen derechos reconocidos por la Constitución Mexicana (Art. 2), la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable (Art. 1, 2 y 72) y por los Tratados internacionales (Convenio 169 OIT) que deben ser respetados por las autoridades.
Sabemos que en defensa de su derecho a la consulta libre, previa e informada, en 2014, la comunidad ganó un juicio de amparo por las afectaciones realizadas en su territorio con la construcción del aeropuerto regional de Creel, se negaron rotundamente a la construcción en su territorio de un gasoducto y esta decisión fue respetada por la autoridad federal –SENER, CFE- .
La comunidad Raramuri Bosque de San Elías Repechique, exige una vez más respeto a su territorio ancestral y a los recursos naturales que hay en él. ¡Exige ponerle freno a la tala legal e ilegal de árboles en su territorio por parte de particulares madereros de la localidad de Creel y San Juanito!, quienes ostentan permisos otorgados por la SEMARNAT para el corte de madera dentro de su territorio.
En los últimos meses y días, los integrantes de la comunidad han visto como marcan y cortan madera y a innumerables camiones que la sacan para su venta, arrasando con un bosque que han visto como se va acabando y deteriorando, durante años, la comunidad, ha presentado denuncias por la tala ante la PROFEPA y a la policía y no han sido escuchados.
No entendemos el doble discurso de la autoridad al decir que es necesario cuidar los recursos naturales y por otro lado otorgan permisos de aprovechamiento sin cumplir con las leyes, provocando mayor devastación ambiental, forestal y social.
Sabemos que en respuesta a la opacidad de las autoridades, desde el lunes 27 de febrero y hasta la fecha, la comunidad rarámuri, decidió obstruir pacíficamente los caminos de entrada de la comunidad y no permitir el acceso a los camiones maderos, hasta que la SEMARNAT de una respuesta a sus demandas:
- Suspensión de los permisos de aprovechamiento forestal.
- Entrega formal de los árboles talados a la comunidad.
- Realizar una consulta libre, previa e informada antes de otorgar cualquier permiso o concesión que afecte su entorno.
- El respeto irrestricto a su libre determinación.
Nos sumamos a las demandas de la comunidad y exigimos junto con ellos una pronta respuesta.
ATENTAMENTE
Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos, A. C.
Acción Urgente para Defensores de Derchos Humanos, A.C. (ACUDDEH)
Alianza Sierra Madre, A.C. (ASMAC)
Centro de Desarrollo Alternativo Indígena, A.C. (CEDAIN)
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A.C. (CEDEHM)
Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi, A.C.
Centro de capacitación y defensa de los derechos humanos e indígenas A. C.
Complejo Asistencial Clínica Santa Teresita, IBP
Centro Nacional de Apoyo a Misiones Indígenas (CENAMI)
CIC-Propuesta Cívica A. C.
Colectivo Epistémico (COLEPI)
Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC)
Consultoría Técnica Comunitaria, A. C. (CONTEC)
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C.
Instituto de Psicología Forense S.C.
PASTORAL INDIGENA de la Diócesis de la Tarahumara
Red por la Participación Ciudadana, A.C.
Servicios de Asesoría para la Paz, A.C. (SERAPAZ)
SINÉ-COMUNARR
Tierra Nativa, A.C.
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 80 organizaciones en 21 estados de la República mexicana): Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.); Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Ciudad de México), Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristobal de las Casas, Chiapas)
Defensores de derechos humanos
Sandra Alicia Velasco Herrera
Antonio Esparza Santos
Javier Ávila Aguirre, S.J.
Alma Rosa Dozal Estrada