Fuente: Periódico digital El Tiempo http://www.tiempo.com.mx/_notas/1896150
Diversos acuerdos y compromisos fueron pactados entre las comunidades tarahumara y tepehuan con las autoridades federales y estatales.
Por: Redacción
Esto, al concluir los trabajos de la mesa de trabajo interinstitucional, misma que se llevó a cabo en la ciudad de Chihuahua, en la segunda fase de la Caravana por la Justicia en la Sierra Tarahumara,
Luego de que cada uno de los representantes y gobernadores indígenas de las comunidades de Guadalupe y Calvo, Bocoyna y Urique expusieran detalladamente cada una de las problemáticas que durante años los han perjudicado, los funcionarios presentes dieron respuesta a sus planteamientos y se afinaron hasta llegar a los acuerdos finales.
De la comunidad Coloradas de la Virgen, se abordó la privación ilegal de los derechos agrarios para lo cual la SEDATU los incorporará al programa de atención a Conflictos Sociales en el Medio Rural, y para su implementación se buscará la mediación sin que haya un encuentro entre las partes involucradas.
Asimismo, el comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz, se comprometió a convocar una reunión en la Ciudad de México con SEDATU, SEMARNAT y PROFEPA para analizar y encontrar alternativas que den solución al conflicto agrario en dicha localidad.
En el caso de la petición para la suspensión del aprovechamiento forestal en el ejido Coloradas por violación a la norma ambiental, el delegado de PROFEPA, Joel Aranda Olivas, analizará las denuncias hechas con anterioridad para posteriormente emitir una resolución.
Sobre el hostigamiento hacia los indígenas de Coloradas de la Virgen y amenazas de muerte, se solicitó una urgente evaluación de riesgo y protección inmediata a las personas incorporadas al mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, para lo cual el representante de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la SEGOB indicó que se realizará dicha evaluación para determinar las medidas de protección necesarias, teniendo como plazo hasta la primera quincena del mes de septiembre.
Para la extrema marginación socioeconómica que padecen en esta comunidad, las dependencias SEDESOL y la Secretaría de Salud, se comprometieron a incorporar a sus habitantes al programa Caravanas de la Salud, además de otros como el Seguro para Madres de Familia y Oportunidades. El comisionado Martínez Veloz impulsará una comisión de salud y nutrición para revertir las condiciones de desnutrición y mortandad infantil.
En el caso de la comunidad de Choréachi, SEDATU se comprometió también a incorporarlos al programa de atención a Conflictos Sociales en el Medio Rural, y respecto a la suspensión de los permisos de aprovechamiento forestal y la garantía al derecho para el consentimiento libre, previo e informado, se convocará a otra reunión en la Ciudad de México con SEDATU, Reforma Agraria Nacional e INEGI, para analizar dichos permisos y que la consulta sea conforme a los ordenamientos internacionales y nacionales correspondientes.
La Subsecretaría de Derechos Humanos de la SEGOB se comprometió a dar seguimiento ante la Fiscalía del Estado sobre los avances en las investigaciones y cumplimiento a las órdenes de aprehensión en el caso de los asesinatos de Jaime Zubía y Socorro Ayala. Asimismo, el Gobierno Estatal se comprometió a acompañar a la organización Alianza Sierra Madre a una visita a la comunidad de Choreáchi el próximo mes de septiembre.
SEDESOL y la Secretaría de Salud también buscarán incorporar a los pobladores a los programas Caravanas de la Salud, Seguro para Madres de Familia y Oportunidades, a fin de abatir la extrema marginación en esta localidad.
En el caso de Mala Noche y la falta de reconocimiento legal para quienes ahí habitan sobre su territorio, el delegado de SEDATU, Gustavo Chávez, informó que en un mes la oficina central entregará el folio para asignar un número de expediente. Por su parte, el senador Javier Corral hará un exhorto a las oficinas centrales para agilizar el trámite.
Sobre la contaminación de manantiales en Bacajípare y el reclamo para que cesen de inmediato las descargas de aguas residuales del Hotel Mirador a la barranca, CONAGUA se comprometió a hacer una visita de inspección durante las temporadas vacacionales, además la dependencia está dispuesta a aceptar una propuesta de análisis del nexo casual entre salud y contaminación.
Por la falta de consulta para el proyecto turístico del Fideicomiso Barrancas del Cobre, el comisionado del CDI convocará al Gobierno Estatal, las comunidades indígenas de Bacajípare y Huitósachi, y las asociaciones civiles que los asesoran para revisar el proceso de ejecución a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la primera semana de septiembre.
Respecto a la falta de servicios de salud en Areponápuchi y la solicitud que ya existe ante el IMSS para la creación de la Unidad Médica Rural, SEDESOL se comprometió a dar seguimiento a dicha petición.
Los habitantes de Mogótavo señalaron la falta de consulta previa para la construcción del paradero de la estación del tren CHEPE en el Divisadero, por lo cual solicitaron la suspensión de permisos y actividades hasta que no haya consulta y consentimiento, y para ello se agendó una mesa de trabajo en la primera semana de septiembre con autoridades de la SCT, Fideicomiso Barrancas del Cobre y FERROMEX.
La SEDATU también se comprometió a revisar y dialogar alternativas de solución sobre la inseguridad de la tenencia de la tierra que ancestralmente ha ocupado la comunidad de Mogótavo y que resultó en compraventa por el Fideicomiso Barrancas del Cobre y particulares.
Asimismo, la CNDH dará seguimiento por abuso policíaco en las denuncias falsas de auditoría, espionaje y sabotaje, así como el robo de información como una medida de hostigamiento y presión contra los integrantes de Tierra Nativa A.C. El senador Corral indicó que se sumará a los procesos de revisión de auditoría, a fin de que se proceda sin violaciones a la ley.
Por la falta de consulta sobre el proyecto turístico en las Barrancas del Cobre y la construcción del aeropuerto en Creel, el comisionado Martínez convocará a una reunión con la SCT, SECTUR, FONATUR y el Gobierno Estatal para revisar el proceso de ejecución de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Además, el comisionado propuso que se aplique el mismo modelo que en Juchitan, Oaxaca, ante la falta de consulta y consentimiento por la instalación del gaseoducto en la comunidad de San Elías Repechike. CDI también solicitará a la UNAM o al Politécnico Nacional que emita una opinión técnica para la remoción del trazo del gaseoducto.
Finalmente, en el caso de la comunidad de Teweríchi en Carichí, donde no se entregó el apoyo de PROCAMPO en 2013 y 2014 a más de 200 beneficiarios por modificaciones a las reglas de operación, los pobladores pidieron que se acepte como identificación oficial la constancia de identidad y como prueba de posesión el acta de asamblea de ejidatarios, ante lo cual SAGARPA tomará en cuenta estas y otras propuestas de la comunidad; el trámite de incorporación al programa se completará aunque se cierre la ventanilla el 15 de agosto.
Los compromisos quedaron establecidos en una minuta, bajo el acuerdo de todas las partes. Cabe mencionar que las mesas de trabajo de la Caravana por la Justicia en la Sierra Tarahumara y las autoridades seguirán llevándose a cabo hasta atender y resolver las situaciones que afectan a las comunidades serranas.