lenguas
Organización Editorial Mexicana
22 de febrero de 2015
POR VENESSA RIVAS / El Heraldo de Chihuahua

CHIHUAHUA, Chih.- La lengua pima está moribunda, la guarojío está amenazada, la tarahumara tiene bolsones de gran vitalidad y otros de gran debilidad y la tepehuano es una lengua fuerte, esta es la situación sociolingüística en el Estado de Chihuahua.

El pima es una lengua moribunda en Chihuahua, la cual está en riesgo de desaparecer en los próximos 20 años. La única manera de preservarla es la creación de nidos de lengua.

Los nidos de lengua son guarderías para niños de maternal y preescolar en las cuales los niños son cuidados por ancianos hablantes del idioma pima, con la finalidad de trasmitirles la lengua, lo que en un año se traduce en una nueva generación de hablantes.

Este esquema ha funcionado muy bien en países como Nueva Zelanda, donde lo diseñaron para salvar el idioma Maorí, después fue copiado en Hawaii y actualmente se está implementando en comunidades de Canadá y Estados Unidos. En México se ha intentado reproducir el esquema pero no ha funcionado.

En Chihuahua, desde hace siete años se ha tenido la intención de arrancar un nido de lengua, hace poco más de un año empezó a gestionarse en la comunidad pima de Los Ojitos en Madera, sin embargo el proyecto ha encontrado numerosos problemas, uno de ellos es que en la comunidad no había espacio para crear una guardería, por lo que se consiguió un terreno, el cual está apartado y se batalla para que las madres de familia lleven a sus hijos.

En el terreno se construyó con apoyo federal el edificio, pero a la fecha no tiene luz eléctrica y la comunidad no ha comenzado a utilizarlo.

«El proyecto está un poco varado y está es la única posibilidad de que en la comunidad hubiera niños que hablaran la lengua pima».

Estas son las cuatro lenguas originales que siguen hablándose en el territorio chihuahuense, se calcula que la tarahumara es hablada por 100 mil personas; el Guarojío por siete mil; el Tepehuano por 10 mil y el Pima solo son unos cuantos ancianos que habitan en la Sierra Tarahumara de Chihuahua. En el caso del Estado de Sonora existe otro bolsón de hablantes de Pima con una variedad, explicó el maestro en antropología social, Enrique Servín Herrera, coordinador del Programa Institucional de Atención a Lenguas y Literaturas Indígenas (PIALLI) del Instituto Chihuahuense de la Cultura

En el caso del Guarojío por su distancia geográfica y las complicaciones que existen por el narcotráfico y delincuencia ha sido más difícil intentar un nido de lengua, sin embargo aún existen niños que hablan la lengua.

«Aunque es una comunidad de pocas personas sigue habiendo niños que están aprendiendo la lengua, por lo que aún hay esperanza.

El caso del tarahumara es muy diverso, porque se habla en un área geográfica muy intensa y diferenciara orográficamente, entonces hay comunidades tarahumaras donde el idioma ya se perdió.

Hay grandes territorios en el Estado donde se perdió hace muchos años, dijo que el hábitat lingüístico empezaba en Santa Isabel, que era una comunidad indígena, Cusihuiriachi, Majalca, las llanuras que están desde Chihuahua hasta la sierra era territorio tarahumara, pero en estas partes cercanas a los ríos se perdió.

En otras comunidades el idioma se perdió a mediados del siglo XX como en Basaseachi y Baquiriachi, en los años 60 los ancianos hablaban el tarahumar, ahora ya no hay hablantes, todos hablan el castellano.

Tomochi que fue una localidad tan importante históricamente para los tarahumaras porque se gestó la rebelión y mataron a Teporaca, ya no es una comunidad de hablantes de tarahumara.

El tarahumara ha ido retrocediendo, sin embargo aún hay comunidades de gran vitalidad donde todos los niños hablan tarahumara como en Kirare. En el caso del circuito carretero y las zonas que están alrededor de los centros turísticos, el tarahumara ha retrocedido como Cusárare, Creel, San Juanito, excepto los recién llegados de comunidades más alejadas, pero quienes nacen en estos pueblos aprenden castellano.

En el caso del Tepehuano, el territorio se ha disminuido dramáticamente, en las lenguas donde sigue siendo hablado es una lengua muy vital. Casi todos los niños aprenden a hablar su lengua. Es una de las comunidades donde la educación indígena es llevada tomando en cuenta la lengua indígena como lengua de trabajo escolar, caso contrario a la tarahumara donde en las escuelas los maestros les enseñan español.

Ante ello se ha hecho necesario la implementación de diversos programas para preservarlas, desde creación literaria, capacitación de promotores lingüísticos, cursos de revalorización, publicación de audio libros y hasta la producción de materiales publicitarios.

Share This