Chihuahua, Chih. 20 de abril del 2021

El martes 20 de abril, se llevó a cabo el tercer foro de la serie Aquí Estamos: Dignidad para la Sierra Chihuahuense, mediante un live de Facebook. Estos foros tienen como objetivo conocer y visibilizar la problemática que existe en la región, y lograr que sea considerada de atención prioritaria por parte del Estado con presupuesto público designado para garantizar los derechos humanos de los Pueblos Originarios. 

El tema del foro fue: Medio Ambiente, y fue moderado por el Dr. en antropología, Juan Loera González. Participaron también Citlali Quintana, directora del Centro de Capacitación y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas A.C, Luis Pérez Enríquez, segundo Siríame de Bosques San Elías Repechique, el Ing. Juan Carlos Segura, de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, y el Ing. Martín García, de Ecosistemas y Medio Ambiente Sierra Madre SC.

Citlali Quintana comentó que uno de los focos rojos son la explotación al bosque y la explotación minera, y remarcó que quienes deciden defender su territorio y sus recursos han sido violentados, callados, en incluso asesinados, lo cual provoca en los habitantes que no quieran hablar, ni denunciar.

Luis Pérez comentó como es que se viven estas afectaciones al medio ambiente en las comunidades, y dijo que están viviendo una crisis social debido a que no hay lluvia, hay escasez de agua y la contaminación del agua ha causado que algunos animales mueran. También habló acerca de la imposición de proyectos, y como esto causa inquietud en las comunidades, además que todas estas afectaciones causan tristeza y desconfianza.

Por su parte, el Ing. Martín García, comentó que, en los últimos años, la tala se fue mezclando con el crimen organizado y debido a esto surgieron amenazas y el ecosistema entró en un proceso de degradación, como la disminución de producción de servicios ambientales que generan los bosques.

El Ing. Juan Carlos Segura dijo que por parte de la PROFEPA se intenta dar atención a las denuncias con rapidez, y además platicó que trabajan en conjunto con Fiscalía y la Guardia Nacional para atacar la tala clandestina, así como promocionando algunos comités de vigilancia participativa. Dijo que las denuncias son de mucha ayuda para comenzar con las inspecciones necesarias.

El Dr. Juan Loera finalizó el foro preguntándole a los participantes qué compromisos podían hacer. El Ing. Juan Carlos dijo que seguirán atentos y le darán prioridad a los delitos ambientales de la Sierra Tarahumara, para que se lleven a cabo las investigaciones necesarias. Luis Pérez comentó que han tenido dificultades con SEMARNAT porque no han atendido su derecho a la consulta, por lo tanto, piden que se garanticen y respeten sus derechos como comunidades indígenas. Por su parte, el Ing. Martín García dijo que se continuará trabajando con los comités de vigilancia participativa, y que se requiere incidir en la cultura forestal, empezando por un ordenamiento territorial.

Citlali finalizó su participación invitando a los asistentes y a la sociedad en general a firma una petición para solicitar una audiencia pública sobre medio ambiente, para que los tres niveles de gobierno conozcan la situación socioambiental que impera en la Sierra Tarahumara. En esta petición se incluyen 8 puntos básicos a los que se debe dar segumiento y prioridad.

El link para firmar la petición es el siguiente: https://n9.cl/vnjy

Si te perdiste el foro, puedes verlo aquí: https://www.facebook.com/contecchihuahua/videos/1732335943637676

Share This