Chihuahua, Chih. 11 de mayo del 2021
El martes 11 de mayo, se llevó a cabo el sexto foro de la serie Aquí Estamos: Dignidad para la Sierra Chihuahuense, mediante un live de Facebook. Estos foros tienen como objetivo conocer y visibilizar la problemática que existe en la región serrana, y lograr que ésta sea considerada de atención prioritaria por parte del Estado con presupuesto público designado para garantizar los derechos humanos de los Pueblos Originarios.
El tema del foro fue: Violencia de género, moderado por el Dr. en Antropología, Marco Vinicio Morales. Participaron también Todos los Santos Dolores Villalobos, rarámuri y coordinadora de la casa de la mujer indígena ICHmujeres, la Lic. Wendy Chávez, de Fiscalía de la Mujer, Enedina Ramírez, rarámuri y coordinadora de la casa de la mujer indígena Muki Semati, y la Lic. Paulina Olvera, antropóloga del Centro de Atención a la Mujer Trabajadora.
Para hablar de este tema, se debe poner en la mesa cuáles son las situaciones o casos de violencia más recurrentes en la Sierra Tarahumara, y los retos que estos conllevan. Todos los Santos Dolores platicó que estos son la violencia familiar, y violaciones a niñas y niños. “Los retos son bastantes, principalmente no tenemos seguridad pública en el poblado, cuando las mujeres rarámuri se animan a poner alguna denuncia y buscan apoyo, no hay un lugar para que se queden y se hospeden, si llegan de alguna comunidad muy retirada, no hay donde se alimenten”, comentó Todos los Santos, incluyendo a los retos la falta de pertinencia cultural en dependencias públicas. “En lugares donde no conocen como somos las mujeres rarámuri se nos violenta, no se nos atiende como debe de ser”.
En esto estuvo de acuerdo la Lic. Wendy Chávez, quien dijo que se debe tener una formación para enfrentar barreras culturales y de conocimiento, para poder ofrecer un trato que les permita sentirse atendidas y parte del proceso, ya que las condiciones en las que las mujeres indígenas enfrentan estas violencias las pone en desigualdad. “El reto de disminuir la violencia es grande, pero tenemos claro que el hecho de que en la Fiscalía de la Mujer hagamos intervenciones adecuadas previene feminicidios, y que las denuncias de delitos sexuales pueden prevenir una violación. Lo que tratamos de hacer es integrar investigaciones que estén fortalecidas y que den acceso a la justicia a las víctimas” comentó la licenciada.
Las violencias que viven las mujeres en la Sierra Tarahumara, también están ligadas a la presencia del crimen organizado, y según la Lic. Paulina Olvera, también a los grupos de ultra derecha, que, “llegan a las comunidades con discursos muy peligrosos queriendo motivar prejuicios y estereotipos que sustentan esta violencia estructural, ante este panorama nos parece necesaria la organización de las mujeres, desde una visión de interculturalidad, que considere todos los sistemas de opresión que se ejercen, a través de la formación de redes que permitan un avance colectivo”.
Otro de los problemas es la falta de seguimiento a las carpetas de investigación de las mujeres indígenas, ya que como comenta Todos los Santos, solamente hay un ministerio público en Creel que pueda llevar los casos. “Es mucho trabajo, debería haber otro para tener mejor atención. Veo lejos disminuir todo esto, pero hay que integrarse a redes con asociaciones que trabajan en las comunidades, para que sean ellos quienes lleven esta información, dar capacitaciones con perspectiva de género y decirles (a los hombres) las consecuencias de maltratar a una mujer”.
La falta de funcionarios, sumado a la impunidad, ofrece un panorama poco favorecedor. “Esto invita a los agresores a seguir maltratando, se necesita un castigo o consecuencia real. La capacitación y el acompañamiento a mujeres para continuar procesos, como una vía para resolver los conflictos y ante esto la solución es motivar una cultura para la paz”, comentó la antropóloga Paulina Olvera.
Enedina Rivas, coordinadora de la casa de la mujer indígena, habló de lo que se vive acompañando a mujeres que sufren de violencia, e hizo algunas peticiones. “Tenemos espacio para atender, y damos canalización y acompañamiento según el tipo de violencia, pero nosotras no tenemos seguridad y nos hacen falta muchas cosas, aun así apoyamos, y las mujeres nos tienen la confianza para contarnos su situación de la violencia, no las dejamos solas y pedimos que siempre haya intérpretes, es un reto andar en estas situaciones porque se sufren discriminaciones”.
Los compromisos de las autoridades son de suma importancia para trabajar en erradicar la violencia de género, ante eso la Lic. Wendy Chávez comentó que “es muy importante visibilizar las violencias que sufren las mujeres y niñas indígenas. La Fiscalía abre sus puertas y oídos, para cualquier petición, como para ampliar el número de ministerios públicos, facilitar las estadías”.
