Chihuahua, Chih. 18 de mayo del 2021

El martes 18 de mayo, se llevó a cabo el séptimo foro de la serie Aquí Estamos: Dignidad para la Sierra Chihuahuense, mediante un live de Facebook. Estos foros tienen como objetivo conocer y visibilizar la problemática que existe en la región serrana, y lograr que ésta sea considerada de atención prioritaria por parte del Estado con presupuesto público designado para garantizar los derechos humanos de los Pueblos Originarios. 

El tema del foro fue: Defensores de Derechos Humanos, moderado por el Dr. en Antropología, Juan Loera. Participaron también Miguel Manuel Parra, rarámuri de Mogotavo, Teresa González Parra, rarámuri de Bosques San Elías Repechique, Patricia Mayorga, periodista, Néstor Armendáriz, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), y Jorge Ruiz, director general del Mecanismo de protección para defensores y periodistas de la SEGOB.

Existen varios casos paradigmáticos de luchas colectivas que han sido amenazadas y han cobrado vidas humanas. Desplazamiento, despojo, todo esto es lo que viven quienes defienden el territorio y el medio ambiente en la Sierra Tarahumara. Quienes nos hablan de esto son Teresa y Miguel, rarámuris que son defensores. “Últimamente ha habido muchos problemas, hacen como si no existiéramos, nos aplastan, no quieren que salgamos a la luz, nos asustan. Muchas veces corremos riesgo, pero siempre es defender la vida, a nuestra comunidad y siempre seguimos porque así es la naturaleza, hay que defendernos”, comenta Teresa, refiriéndose a quienes intentar despojarlos de su territorio, y dañan el medio ambiente con proyectos extractivistas.

Miguel comentó acerca de la situación que se vive actualmente en su comunidad, Mogotavo. “Este territorio siempre ha sido habitado por nosotros, nosotros sabemos quiénes somos, después llegan personas y lo adquieren de manera fraudulenta, lo que quieren es correrte de tu lugar de nacimiento, donde uno vio los pinos y la naturaleza, la historia que tenemos”.

Ante esto, la periodista Patricia Mayorga comentó lo que le ha tocado observar y documentar desde hace varios años, en la Sierra Tarahumara, y dijo que la situación es tan compleja como el territorio mismo. “Hay muchos defensoras y defensores que se han documentado y otros se quedan en el anonimato, sufren al ver su bosque en tráilers como si fueran cadáveres”. También comentó que las familias de los defensores sufren de desplazamiento y violencia, y que, aunque algunos casos han llegado a instancias internacionales y eleva la esperanza, sigue habiendo impunidad sin garantía de un retorno seguro.

Por su parte, el presidente de la CEDH, dijo que, en complemento a los mecanismos, es imprescindible que las autoridades estatales y municipales elaboren un diagnostico que permita conocer el estado actual de la inseguridad en los municipios o regiones donde existe un alto grado de incidencia delictiva. “Con los resultados objetivos se puede brindar una confianza en la cultura de denuncia y esto permeé en delitos que estén relacionados con defensores de derechos humanos”. También comentó que las carpetas de investigación deben ser resuelta para mejorar.

Jorge Ruiz dijo que se debe crear una medida extraordinaria que tenga por finalidad garantizar la labor de los defensores, la prevalencia de agresiones sin acoso, amenazas, criminalización, detenciones arbitrarias, desapariciones, robo, y privaciones de la libertad.

Ante esto, hubo algunas propuestas por parte de Néstor Armendáriz, y Jorge Ruiz. El primero dijo que se podría diseñar un protocolo de seguridad específicamente para las circunstancias que se vive en la Sierra, y que quienes hayan sido desplazados o se encuentren en peligro, puedan retornar con seguridad. “Debe haber un protocolo de actuación, y que se incluya un apartado para las medidas de caso de retorno, esto para retornos no permanentes, porque no todos lo desean, con perspectiva de pertinencia cultural.”

Por parte de la SEGOB, se comentó que se debe establecer una actualización de diagnóstico, advertir cual es el status, y en su caso reformular objetivos. “Es una de las prioridades para la unidad de la defensa de los Derechos Humanos, esto tendrá que hacerse una vez que se den los tiempos propicios, pero debe ser este año”, finalizó Jorge Ruiz.

Share This