Por Pedro Turuséachi Sevórachi.
(Red Serrana). 17/02/2012
Mucho se ha dicho desde diferentes puntos de vista en los diferentes medios de comunicación sobre las necesidades alimentaria, de intereses, de capacidades para atender la falta de alimento en la Sierra Tarahumara. Varias organizaciones como el Centro de desarrollo alternativo Indígena AC, la Consultoría Técnica Comunitaria AC, la Fundación Tarahumara José A. Llaguno, la Fundación Marista AC y pastoral indígena de la diócesis que trabajamos en la región Rarámuri, nos hemos organizado en la Red Serrana para analizar, discutir, y actuar en los diferentes ámbitos de la vida de las comunidades indígenas. Uno de estos ámbitos es la inestabilidad del clima, principal causante de la poca producción de granos de primera necesidad, maíz y frijol, la base de la alimentación de los habitantes serranos.
La Red Serrana empezó a encaminar su proyecto a la ayuda alimentaria de manera coordinada con las comunidades a través de su organización tradicional. Por sugerencia de las comunidades el apoyo alimentario se da a cambio de trabajo en conservación de suelos agrícolas. Estos trabajos se realizan con técnicas sencillas para retener humedad y recuperar suelo en las parcelas degradadas por la erosión.
Para impulsar el programa se realizó un primer taller en conservación de suelos para capacitar como técnicos a campesinos seleccionados por las comunidades los días 27 y 28 de enero 2012.
En el taller se habló del cambio climático y la gente dijo lo siguiente. “Es un cambio que está sufriendo nuestro planeta, antes llovía más, también nevaba y la cosecha que se levantaba era buena, las estaciones del año ya no son como antes, ahora cuando debe hacer frío hace calor, en el monte la temperatura aumenta”. ¿Por qué el cambio climático? “Por la contaminación del ambiente, la Tala del bosque, el sobre pastoreo, el mal manejo de recursos naturales”. ¿Cómo nos afecta en la Sierra? Hace un año que no levantamos maíz ni frijol. Hace más calor; por la falta de lluvia hay sequía; No hay humedad; Falta la nieve; Hay heladas inesperadas; los vientos son más fuertes; Los incendios forestales; La semilla no nace por falta de humedad; Hay mucha plaga; Se levanta poca producción de alimentos; Poco alimento para el ganado y Mucha enfermedad.
Ante la realidad de la Sierra Tarahumara la gente dijo. ¿Qué hacer? Cuidar el monte. Darle mantenimiento a las parcelas y al monte que usamos, para que se mejore nuestra tierra. Hacer Yúmari. (Es uno de los rituales más importante en la cultura Rarámuri)
En el taller se hicieron prácticas de conservación de suelos que después se trabajó en las diferentes comunidades con obras de trincheras que sirven para retener suelo y permite la infiltración del agua manteniendo la humedad por más tiempo. Para compensar los trabajos se han entregado 60 k de maíz y 20 k de frijol por familia en algunas comunidades la sierra tarahumara.
Pretendemos seguir trabajando con las comunidades ya que la carestía no es atendida en su totalidad y la inestabilidad ambiental aun sigue sin favorecer la agricultura tradicional.