Fuente: Diario Oaxaca http://diarioaxaca.com/regiones/8-oaxaca/70735-las-comunidades-indigenas-no-son-enemigas-del-gobierno-federal-o-estatal-javier-corral

Escrito por Comunicado

Oaxaca, México.- Integrantes de la Caravana por la Justicia en la Sierra Tarahumara, el Senador Javier Corral, y el comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz, así como distintos funcionarios de gobierno, conformaron la mesa interinstitucional de trabajo que consiguió dar un importante seguimiento a solucionar las graves problemáticas que aquejan a los pueblos serranos en la entidad chihuahuense.

Con una potente convocatoria, una participación activa de diferentes representantes de dependencias gubernamentales, y la eficaz moderación del Senador panista por Chihuahua, Javier Corral, este 11 de agosto se dio un significativo paso en el desarrollo de desahogo de problemas que son históricos para las comunidades indígenas. Los trabajos comenzaron con una rueda de prensa a las 8:00 am, y terminaron cerca de las 6:30 pm, tiempo en el que se le dio voz a cada uno de los integrantes de la reunión para pactar soluciones.

Corral Jurado lamentó que exista la percepción de que los funcionarios públicos y las organizaciones ciudadanas o las comunidades indígenas sean antagónicos, declaró, refiriéndose a que en muchas ocasiones se tiene una visión política, desde la perspectiva de integrantes del gobierno, que mira como enemigas a las comunidades y las asociaciones que las acompañan.  “Eso es muy grave, que se instale en la visión política de cualquier responsabilidad de gobierno. Ni estas comunidades, ni las organizaciones que los apoyan, asesoran y acompañan en tan difícil problemática son adversarias del gobierno federal o estatal” dijo.

Así mismo, el parlamentario panista señaló que todo gobierno debe estar dispuesto a dialogar, pues es su obligación, sin importar si hay litigios o no de por medio, y que las entidades públicas deben estar igualmente dispuestas en todo momento a escuchar las demandas de la ciudadanía.

“Iniciamos una reunión con un espíritu constructivo, buscando un acercamiento, una nueva relación, una etapa de encuentro entre las comunidades y los distintos funcionarios públicos. Creo que para todos nosotros, independientemente de las posiciones de cada quien, los antiguos problemas que aquejan a una zona tan difícil y apartada como la Sierra Tarahumara de Chihuahua, hablar de problemas ancestrales, nos describe la tremenda realidad que afrontamos, la hondura de problemas que se han anidado. La problemática serrana es un reto común, un reto en el que no podemos caer en confrontaciones políticas”, señaló, y con ello pidió se incentive la ruta de un diálogo franco, con base en el cariño, respeto y preocupación por Chihuahua.

Gobernadores y representantes indígenas de Choreáchi, Coloradas de la Virgen y Mala Noche en Guadalupe y Calvo; Huitósachi, Bacajípare y Mogótavo en Urique; Repechike en Bocoyna y Teweríchi en Carichí evidenciaron algunos de los graves problemas que aquejan a las etnias indígenas de la Sierra Tarahumara, tales como la ausencia de sus derechos al territorio ancestral; la privación de su participación real en decisiones que están directamente relacionadas con el futuro de sus propiedades, la falta de validez jurídica que los avale como los propietarios de sus tierras, la contaminación de manantiales, e igualmente la permanente amenaza, además del hostigamiento continuo por parte de intereses privados y/o criminales que atentan contra sus patrimonios y hasta su propia integridad física.

“Queremos tener derecho a la consulta, ser tomados en cuenta, queremos poder pensar por nosotros mismos cuando toman decisiones sobre nuestras tierras, y no ser presionados ni amedrentados por ello. Lo hacen sin consultar a la comunidad, y queremos que reconozcan que el territorio es de nosotros, queremos que nos resuelvan para que nos respeten”, expresó Miguel Manuel, uno de los integrantes de la Caravana por la Justicia en la Sierra Tarahumara.

Respaldados en todo momento por organizaciones civiles como Alianza Sierra Madre, Consultoría Técnica Comunitaria y Tierra Nativa, los representantes de las ocho comunidades que forman parte de la Caravana consiguieron hacer escuchar su voz, algunos de ellos en sus lenguas nativas, siendo así traducidos por intérpretes de sus propias comunidades.

Por su parte, Jaime Martínez Veloz apuntó que una de las acciones de cambio más importantes es que el gobierno estatal y federal comiencen a tener bajo su responsabilidad realizar consultas ciudadanas a las comunidades étnicas, y cuente de esta forma con asesores que no sean solamente del rubro jurídico, sino también técnicos especializados en las diversas cuestiones competentes con la problemática serrana.

Por último, el comisionado Martínez Veloz indicó que se convocará nuevamente a una reunión en la Ciudad de México con autoridades de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y la Secretaria de Salud Federal a fin de encontrar soluciones para abatir la marginación y exclusión, misma que han dejado como consecuencia elevados índices de mortandad infantil y materna en Coloradas de la Virgen y Choreáchi, respectivamente.

Finalmente Javier Corral Jurado destacó haber sido de vital importancia el intercambio de opiniones dentro de un diálogo franco, para con ello recuperar el factor común. “Somos chihuahuenses, y desde luego también lo son quienes vengan de cualquier otro estado y desempeñen un cargo público en esta entidad”.

Share This