Urgimos al Gobierno del Estado de Chihuahua y al Gobierno Federal, garantías para su seguridad y solución inmediata a las demandas de la comunidad.

A 2 de Octubre de 2020

Al C. Andrés Manuel López Obrador

Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Al C. Javier Corrral Jurado

Gobernador del Estado de Chihuahua

A la Suprema Corte de Justicia de la Nación

A la Opinión Pública

A más de 30 años de que la comunidad rarámuri de Choréachi, municipio de Guadalupe y Calvo, Chih. reclama de manera pacífica ante los tribunales e instancias administrativas con acompañamiento de Alianza Sierra Madre, A. C. (ASMAC), el reconocimiento y protección de su territorio ancestral y de sus bosques, en 2018 obtuvo una sentencia favorable en el Tribunal Superior Agrario, actualmente bajo análisis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Para llegar hasta ahí, la comunidad ha sufrido represalias difíciles de dimensionar, entre ellas, asesinato de 3 personas, entre ellas autoridades tradicionales, desplazamiento de familias bajo alto riesgo, amenazas y agresiones permanentes. Algunas de esas represalias han impactado también a ASMAC, amenazas contra su directora, impedimento para aproximarse a la comunidad, así como campañas de desprestigio como la que pretende la nota publicada el día de hoy en el periódico El Heraldo de Chihuahua de circulación estatal, donde el representante legal de Coloradas de los Chávez hace una interpretación mal intencionada de la larga lucha de la comunidad en defensa de su territorio y sus recursos forestales, atribuyendo indebidamente la misma a la organización cuya labor se ha centrado en apoyar y acompañar su lucha y descalificando su trayectoria y proceder, lo cual es a todas luces reprobable.

Las represalias sufridas por Choréachi y por ASMAC se encuentran debidamente documentadas y denunciadas formalmente ante las autoridades competentes, dando lugar a la intervención del Mecanismo de protección de Personas defensoras de derechos humanos y Periodistas, coordinado por la Secretaría de Gobernación, así como de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, habiendo ordenado esta última desde marzo de 2017 al Gobierno mexicano la adopción de medidas provisionales de protección para salvaguardar la seguridad e integridad tanto de la Comunidad, así como investigación y sanción de los responsables por los asesinatos y agresiones que han sufrido y la atención y solución de las causas que les han puesto en riesgo.

En ese marco, rechazamos el intento de descalificación o de desvío de la atención del problema como lo pretende la nota periodística referida, o de cualquier otra forma que impida o ponga en cuestión la labor realizada por ASMAC en acompañamiento de la lucha de Choréachi, cuyo trabajo y compromiso reconocemos y respaldamos ampliamente, ya que se ha centrado en apoyar y acompañar la lucha respetuosa y pacífica que por las vías institucionales lleva a cabo la comunidad, respetando en todo momento las garantías de defensa y debido proceso de los demandados.

Por lo tanto, exigimos:

Primero. El cese de las hostilidades y represalias, así como cualquier otra acción que intente descalificar, frenar o desviar la atención de la lucha que libra la Comunidad de Choréachi en defensa de su territorio y sus bosques, así como la labor de acompañamiento que lleva a cabo Alianza Sierra Madre, A. C.

Segundo. Que tanto el Gobierno del Estado como el Gobierno Federal, en el marco de las obligaciones del Estado mexicano de garantizar el derecho a defender los derechos humanos y la labor de las personas defensoras, refuercen las medidas de garantía de la seguridad y la integridad, tanto de los miembros de la Comunidad de Choréachi como de ASMAC, a fin de evitar que sufran mayores consecuencias a causa de la defensa pacífica, respetuosa y por las vías institucionales, que llevan a cabo.

Tercero. A la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dar celeridad al trámite y resolución del conflicto, en el marco de los estándares internacionales en materia de derechos territoriales de los Pueblos indígenas.

Cuarto. A los medios de comunicación, asegurar el derecho de réplica a Alianza Sierra Madre, A. C., frente a las acusaciones su contra, contenidas en la nota de prensa arriba referida.

¡ALTO A LAS HOSTILIDADES Y AGRESIONES CONTRA CHORÉACHI Y ASMAC!

¡SOLUCIONES DE FONDO YA!

Barzón, Chihuahua y Ejido Benito Juárez, Buenaventura, Chih.

Justicia Para Nuestras Hijas AC

Organización para la Defensa del Patrimonio Familiar y de los Derechos Humanos, A.C.

Unión Campesina Democrática en Chihuahua

Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos A.C (Cosyddhac)

Uno de Siete Migrando A.C.

Dr. Victor Quintana Silveyra, Investigador de la UACJ

Rosa María Sáenz, Abogadas demócratas

Centro de Derechos Humanos Paso del Norte

Fátima IBP

Abogadas Demócratas

Horacio Almanza Alcalde

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres A.C. (CEDEHM)

Awé Tibúame AC

 Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC)

 Centro de Capacitación y Defensa de los Derechos Humanos e Indigenas A.C (cecaddhi)

Bowerasa A.C

Movimiento Malinche

Centro de Atención a la Mujer Trabajadora A. C.

Luz Estela Castro

Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos, A C.

Mukira Justicia Género y buenas prácticas A.C

Catalina Herrera

Maestra Guadalupe Fernández Ramos

Maestro Arturo Herrera Bautista

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) Conformada por 86 organizaciones en 23 estados de la República mexicana

Share This