FotoCaravana

5 de junio de 2014
Boletín de prensa 068

Conformarán grupo de trabajo en el que participarán los legisladores Javier Corral, Alejandro Encinas y Eviel Pérez

Luego de una reunión de trabajo que duró varias horas, senadores, representantes de las comunidades rarámuri y tepehuana de la Sierra Tarahumara de Chihuahua, y servidores públicos de diversas dependencias del gobierno federal, elaboraron de manera conjunta una minuta comprendida por ocho compromisos en materia de consulta indígena, medio ambiente, comunicaciones y transportes, recursos naturales, programas sociales, derechos humanos, medidas cautelares y políticas públicas.

Dichos compromisos se abordarán a través de un grupo de trabajo que mantenga el enlace y dé seguimiento a la problemática de la Sierra Tarahumara.

Este grupo de trabajo estará conformado por la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado, y participarán los senadores Javier Corral, Alejandro Encinas y Eviel Pérez Magaña, además de que se invitará a la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados.

Por parte del gobierno federal participará la Secretaría de Gobernación a través del Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas y la CDI; una representación del gobierno del estado de Chihuahua; una representación de los gobernadores indígenas y una de sus asesores.

Asimismo, conforme a lo fundado en la Ley General de Desarrollo Social, se acordó elaborar una propuesta a manera de programa de desarrollo regional, en el cual las comunidades participarán en las políticas de desarrollo que quieren para mejorar sus comunidades, a fin de ser sujetos y no objetos de las políticas públicas.

Durante este encuentro que duró más de ocho horas, la maestra Aurelia Rivas Valencia, representante de las comunidades indígenas, dio a conocer el panorama que actualmente viven los habitantes de la Sierra Tarahumara y explicó la ruta que han tenido que seguir para encontrar solución a la problemática que viven, aunque “el gobierno no nos ha resuelto nada”.

Primero hicimos una demanda colectiva ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; eso fue en noviembre del 2012 en Washington. Después, la audiencia temática en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en marzo del 2013, donde solicitamos la instalación de una mesa temática de alto nivel con las comunidades afectadas y las instituciones del gobierno federal. No tuvimos respuesta”.

También hicimos una solicitud ante el comisionado para el diálogo con los pueblos indígenas, para un acercamiento inicial en diciembre del 2013; tampoco tuvimos respuesta”.

Y, ahora, con el Senador Javier Corral y el Senador Encinas, que fueron los que sirvieron de intermediarios para llegar aquí al Senado y poder reunirlos a ustedes: funcionarios que se encuentran aquí”.

Rivas Valencia señaló que las comunidades indígenas que participan en la Caravana por la Justicia en la Sierra Tarahumara son: Huitosachi, Bacajípare, Mogótavo del municipio de Urique, Choréachi o Pino Gordo, Coloradas de la Virgen y Mala Noche del municipio de Guadalupe y Calvo; Bosque de San Elías-Repechike, municipio de Bocoyna; Tehuerichi, municipio de Carichí.

A su vez, el Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, Jaime Martínez Veloz, quien también participó en esta reunión, mencionó que “las diferentes dependencias del gobierno federal traían una inercia del tratamiento de muchos de los asuntos relacionados con los indígenas de diferente forma, hemos empezado a construir un lenguaje común y establecer mecanismos que nos permitan llevar a cabo los procesos de consulta con el marco normativo que nosotros tenemos hasta hoy vigente y que hace obligatoria la consulta aunque no tengamos una ley de consulta indígena todavía”.

En tanto, María Elena Pérez Vega, directora general de la Cuarta Visitaduría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, aseguró que, de acuerdo con sus atribuciones, la CNDH “realizará la investigación correspondiente, en donde se tendrá que constatar que efectivamente las diversas instancias de los tres niveles de gobierno estén realizando su trabajo”.

En el encuentro también estuvieron presentes representantes de las secretarías del Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Comunicaciones y Transportes, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, de Relaciones Exteriores, Turismo, de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, y de la Comisión Nacional del Agua.

Los funcionarios públicos se comprometieron a dar puntual seguimiento y a buscar soluciones a los asuntos planteados por cada representante y, en casos específicos, como el relativo a la reubicación de la estación del ferrocarril en el Divisadero, señalaron que intercambiarán información con Ferromex, para verificar que se tengan los estudios correspondientes para llevar a cabo dicha acción.

 

Share This