Sisoguichi
Los días 8, 9 y 10 de noviembre se llevó a cabo un taller de Comunicación a cargo de integrantes de Raíchali (medio de comunicación), acompañados por Contec, en Sisoguichi. A este taller acudieron integrantes de las comunidades de Bosques San Elías Repechique, Huitosachi, y Arareko, así como integrantes de las comunidades desplazadas de la Sierra, en Chihuahua. Los talleristas fueron Patricia Mayorga, Óscar Rosales y Raúl Pérez.
¿Qué es la libertad de expresión? Fue la pregunta con la que comenzó el taller, los compañeros compartieron experiencias y conocimientos acerca de la libertad de expresión, lo que ellos saben que es y las veces que se ha violado su derecho por autoridades o la sociedad en general. Se habló acerca de lo que es el derecho al acceso a la información, y como los medios de comunicación no son dirigidos por periodistas sino por empresarios o políticos, como esto afecta al derecho al acceso de la información y a su vez, a la libertad de expresión. Se abordaron conceptos como el derecho de réplica, valores periodísticos, fuentes y audiencias, y se explicaron a fondo los géneros periodísticos. Los compañeros de las comunidades comentaron que ellos no sabían que existía un medio que hablara sobre temas de la Tarahumara, hasta hace poco, ya que lo que leían en los medios tradicionales eran de otros temas, pero no se veían en ellos.
Otro tema del taller fue la fotografía, donde se mostraron ejemplos de fotografías utilizadas en medios de la Sierra Tarahumara. Luego se continuó con ideas y recomendaciones para tomar buenas fotografías, se explicó lo que es la contraluz, las guías, y se procedió a salir practicar tomando fotos con el celular. Después de comer, volvimos al salón para ver las fotos que los compañeros tomaron. Cada foto representaba algo para quien la tomó, y entre todos pudimos platicar que era lo que nos gustaba de cada foto, así como notar los aciertos al tomarlas. El siguiente tema fue la desinformación, en donde los compañeros platicaron que significa para ellos este concepto. Derivado de esto, Paty habló acerca de las herramientas para detectar la desinformación, que fueron: saber identificar el medio, revisar dirección de internet, verificar la fecha, información sustentada en fuentes, contenidos sensacionalistas para producir emociones fuertes, miedo, duda, asombro, exageran color, verificar información en varios medios.
Por último, se platicó acerca de los derechos humanos. Los compañeros de las comunidades platicaron sobre el problema del daño al medio ambiente y como lo sufren en sus comunidades, también hablaron de la discriminación y como es que hace falta que la sociedad conozca la forma de ser de los rarámuris desde su perspectiva, porque la gente de la ciudad solo conoce sus defectos y no como son en realidad. Después platicaron cómo podrían expresar lo que necesitan comunicar las comunidades, compartieron ideas y consejos. El taller cerró con la pregunta de qué piensan acerca de la comunicación y de Raíchali, que creen que se puede hacer para mejorar la forma en la que se comunica lo que pasa en la Sierra.
Los compañeros dijeron que fue un buen taller, que comprendieron como funciona la comunicación, que es bueno fijarse en quien escribe las notas y ahora saben cómo pueden reaccionar ante una desinformación, y que tienen derecho a réplica, que saben que tienen que fijarse en si es una nota o si es una opinión. Todos agradecieron al equipo de Raíchali y quedaron contentos, y ellos quedaron comprometidos con escuchar las peticiones de las comunidades para realizar algún proyecto.